martes, 21 de julio de 2009

PERÚ

Por: César Luis Suárez Rojas
Existe frondosa bibliografía sobre la historia peruana. No falta razones a Fernando de Szyszlo cuando dijo: “que presentía que el Perú estaba destinado a grandes cosas, puesto que su pasado había sido también grande”. Asimismo, el Ingeniero Mario Samamé Boggio escribió: “que el Perú y la minería estaban unidos por la misma historia ancestral. La época preinca e Inca conocieron el arte y tuvieron alto nivel metalúrgico, descubrieron el Estaño en el altiplano que le permitió entrar a la época de bronce. Conocieron el petróleo natural aunque ignoraron su uso, asi como, los venenos arsenicales y los sulfuros adoptando precauciones para su manejo”. A la llegada de los españoles, éstos encuentran una industria minera muy activa y diversificada como la abundancia y uso de metales preciosos que aparte del Oro y Plata, trabajaron el Cobre en grandes escalas, conocían el Mercurio, elaboraban variadas aleaciones como el Bronce y ocasionalmente incluyan el Plomo, Zinc y Platino. El trabajo en piedra alcanzó su mayor esplendor utilizaron el recurso del ingenio, herramientas e instrumentos elementales logrando uniones y acabados notables como la famosa piedra de 12 ángulos en Cusco.

Algo más, Luis Guillermo Lumbreras escribe: “Cuando los españoles llegaron al Perú en 1532, ingresaron a un país de abismales contrastes geográficos al que cruzaba una compleja red de comunicaciones. La red permitía trasladarse de un lado a otro por caminos bien trazados y servidos; los pueblos de la sierra recibían con prontitud los productos del mar y llegaban a los valles costeros finas maderas y plumas de la Amazonía. El camino hacía posible que los Incas administraran desde Cusco territorios ubicado a miles de kilómetros. Por él enviaban chasquis o mensajeros a los confines de su Imperio; recibían los beneficios del tributo o el trabajo itinerante y desplazaban a sus ejércitos. Los propios conquistadores españoles marcharon de Cajamarca al Cusco en pocos días, premiados por la hospitalidad, alimentación y abrigo que ofrecía el camino.”Y asi podemos seguir narrando las bondades que ofrece nuestro país, sin olvidarnos del mar que baña nuestra costa, más rico del planeta y que en noviembre del 2008 la APEC tratara temas relacionado sobre la Cuenca del Pacífico, ojalá no oculten información a la Nación sobre los acuerdos, al margen de cualquier interés.

Finalmente, la Cuenca amazónica, es otro espacio que muchos países desarrollados quisieran tener. Estados Unidos dentro de su plan estratégico de dominio esta la Amazonia y en Europa también ya se habla abiertamente y a niveles altos sobre la “internacionalización de la Amazonia”

Es necesario reflexionar, frente a la internacionalización de la Amazonia, durante un debate en la Universidad de Yale EE.UU., un joven le preguntó al exgobernador del distrito federal y actual Ministro de Educación de Brasil, Cristovao Buarque, sobre que pensaba acerca de la “internacionalización de la Amazonia”. El estudiante estadounidense introdujo su pregunta diciendo que esperaba una respuesta “de un humanista y no de un brasileño”. La respuesta fue:

“Realmente, como brasileño, solo hablaría en contra de la internacionalización de la Amazonia, pues por más que nuestros gobiernos no cuiden debidamente ese patrimonio, ¡es nuestro!: soberanía jovencito, asi de simple.

Ahora, como humanista, dado el riesgo de la degradación ambiental que sufre la Amazonia, puedo imaginar su internacionalización, como también de todo lo demás que es de suma importancia para la humanidad. Si la Amazonia, desde una ética humanista debe ser internacionalizada, internacionalicemos también las reservas de petróleo del mundo entero. También, antes que la Amazonia, me gustaría ver la internacionalización de los grandes museos del mundo. Por ejemplo, el Louvre o el Museo Británico no deberían pertenecer sólo a Francia e Inglaterra que, por cierto, catalogan en sus vitrinas el saqueo del colonialismo. Cada Museo del mundo es el guardián de las piezas más bellas producidas por el genio humano. Inclusive New York, como sede de las Naciones Unidas, deber ser internacionalizada. Por lo menos Manhattan debería pertenecer a toda la humanidad.

Si EE.UU. quiere internacionalizar la Amazonía para no correr el riesgo de dejarla en manos de los brasileños, internacionalicemos todos los arsenales nucleares de EE.UU.
En sus discursos, los candidatos a la presidencia de EE.UU. han defendido la idea de internacionalizar las reservas forestales del mundo a cambio de la deuda. Comencemos usando esa deuda para garantizar que cada niño del mundo tenga la posibilidad de comer e ir a la escuela. Internacionalicemos a los niños tratándolos a todos ellos sin importar el país donde nacieron, como patrimonio que merece los cuidados del mundo entero. Mucho más de lo que se merece la Amazonia.

Cuando los dirigentes traten a los niños pobres del mundo como Patrimonio de la Humanidad, entonces apoyaré la globalización de la Amazonía.

Como humanista, acepto defender la internacionalización del mundo. Pero, mientras en el Norte (desarrollado) se me trate como SUBHUMANO, lucharé para que la Amazonia sea nuestra. ¡Solamente NUESTRA! No existe el ciudadano mundial, pero sí el estúpido global.”

Tendremos en Perú, un Ministro de Educación, un Primer Ministro o Presidente del Estado peruano al nivel como el Ministro de Educación brasileño que se faja bien los pantalones y dice lo que tiene que decir sin miedo. Creo que no. Los asalariados del gobierno (Congreso, Ejecutivo y Judicial) prefieren vivir de rodillas que morir luchando de pie. Un estadista no utiliza adjetivos como: “pájaros de alto vuelo”, “perro del hortelano” y otros que no merece recordar.

sábado, 16 de agosto de 2008

FÚTBOL ¿PASIÓN Y OPIO DE MULTITUDES?

Corrupción en el fútbol, fútbol un caos por pésima dirigencia. Estas frases se oye, se lee en medios de información y lo confirma el señor Nolberto Solano, quien radica en Inglaterra cuando dice: El fútbol peruano es una vergüenza.

Tomando en cuenta esta declaración, me hizo recordar una entrevista en TV al Presidente de la Federación Peruana de Fútbol (FPF) Manuel Burga, si no me equivoco, fue en un programa dominical. Cuando le preguntan si la FPF recibe presupuesto (dinero) del Tesoro Público, contestó, que no recibía ni un céntimo, luego a otra pregunta ¿Cómo entonces vive? ¿Por qué usan los colores y el símbolo patrio? Por ejemplo la Bandera bicolor y se entona el Himno Nacional y otros aspectos que no recuerdo, sencillamente responde: La FPF es como una empresa privada. El logotipo con los colores de la bandera peruana están registrados como propiedad en INDECOPI y agrega que la FPF vive del dinero asignado por la Federación Internacional de Fútbol Asociado (FIFA).

Esto me hace pensar y opinar que tenemos un Estado dentro de otro Estado. Con razón el primer poder del Estado peruano (Congreso) con su Comisión del Deporte no dice ni pío. El Poder Ejecutivo a través del Ministerio de Educación (Instituto Peruano del Deporte-IPD) que preside el Sr. Woodman tal vez para paliar o calmar las aguas impuso sanción al señor Manuel Burga y a su directorio de la FPF para no ejercer cargos en el deporte por cinco años. Sin embargo, el mencionado de la FPF sigue despachando como si no pasara nada, hasta se da el lujo de amnistiar al club Ancash para continuar en el campeonato de apertura 2007. Finalmente, la primera semana de octubre 2007, se hizo reelegir nuevamente como presidente de FPF según el “dentro de las reglas de juego democráticos” por un período de cuatro años. Manuel Burga lleva 16 años en la máxima instancia del fútbol peruano, de continuar así, llegará a los 20 años en esta Federación.

El Poder Judicial no existe para la FPF. ¿Será porque existe el Consejo Superior de Justicia Deportiva? Y no solo eso, existe también la Comisión de Justicia de la FPF, asi como, la Cámara de Conciliación y Resolución de disputas de la FPF. El Ministerio de Justicia ¿que pinta en esta tragedia? Tanta burocracia dorada. ¿Me equivoco? Tal vez.

Con razón, el deporte en general esta como está, en los últimos lugares a nivel hispanoamericano y mundial; con algunas excepciones que triunfan individualmente. Y para salir a competir al extranjero, tienen que utilizar dinero de su familia, y los que no tienen recursos, mendigar a empresas privadas.

De básquet, Voley, Atletismo, Boxeo, Natación, Ajedrez y otros deportes están casi olvidados. Será porque estos deportes no es NEGOCIO. Más se preocupan: pena de muerte, tolerancia cero, operación zanahoria, bombardeos por aquí y por allá, Banco de la Nación jaloneándose con banca privada por 140 millones de dólares. ¿Cuándo seremos iluminados y purificados de karmas negativos herencia occidental?, a ver si así, salimos de la pobreza deportiva que nos embarga desde 1532.

Coincido con el señor Luis Miranda cuando escribe: “…hay que distinguir entre el deporte y el espectáculo. El fútbol es DEPORTE para las veintidós personas que corren tras una pelota, pero no lo es, para quienes están en las tribunas o detrás de la pantalla de la televisión, para estos últimos es un ESPECTÁCULO. La práctica profesional del balompié se ha convertido esencialmente en un espectáculo en el que se invierte mucho dinero y por tanto en un NEGOCIO…” Más adelante. Agrega “… Pero hay otro aspecto más grave en el espectáculo, el de hacer creer a la gente que once futbolistas representan la esencia de la nacionalidad, que el “honor patrio” está en los botines de esos deportistas y que ganar un partido de fútbol es alcanzar la gloria (pese a que la mayoría sólo somos meros espectadores). Hay que recordar al respecto la respuesta de Borges cuando le preguntaron sobre cómo los argentinos habían ganado el campeonato (México 1986): aclaró que él no había jugado. …”

Coincido también cuando dice: “… crear conciencia de que el fútbol es un espectáculo y que como tal nos agrade, no tiene nada de malo, lo que si es grave es que sirva para adormecernos la conciencia y hacer olvidar los días trágicos que vive la patria. …”
“…El fútbol peruano, reiteramos, está mal de los pies, pero sobre todo de la cabeza. Son los dirigentes enquistados los responsables de esta larga crisis y del desprestigio que abate al más popular de los deportes. ¿Y todo por que? Pues por relegar los intereses del deporte y de la institucionalidad gremial para dar prioridad a sus intereses personales, los negociados de los clubes o las jugarretas de un organismo supranacional y polémico como la FIFA, al que responden directamente y que los apaña. …” (Editorial de El Comercio 19.06.08)

“…El hecho, además, descubre la gravedad de la crisis que amenaza al más popular de los deportes, pues demuestra que no solo estamos mal por culpa de dirigentes mafiosos y argolleros, de jugadores que carecen de pundonor o de comandos técnicos que continúan aplicando estrategias y tácticas del siglo pasado, sino también de una hinchada que –en el caso de los equipos eufemísticamente denominados “grandes”– en poco se diferencia de bandas delincuenciales. …” (Editorial de La República 27.06.08)


César L. SUÁREZ Rojas

jueves, 11 de octubre de 2007

PROSPECTIVA EN INGENIERÍA ADMINISTRATIVA

Para aquellos que todavía no es familiar la profesión de Ingeniería Administrativa, probablemente surgirán una o varias interrogantes con relación a su existencia misma; sin embargo, ha transcurrido más de tres décadas como parte constituyente y esencial de la Ingeniería al servicio de la nación peruana.

El problema de desarrollo en América del Sur y del Centro se ve retardado y restringido por su palpable debilidad administrativa, falta de dirección y gestión. En Perú desde que los pueblos originarios alcanzaron un Estado floreciente en el campo económico y social –principalmente en la agricultura e hidráulica– enfrentándose a dificultades geográficas del terreno, climas, etc., permitió una producción variada con un sistema de distribución de alimentos suficiente para toda la población basado en la reciprocidad. Lamentablemente, desde 1532 la agricultura y pesca dejó de ser una actividad fundamental en lo económico –dejó de ser autónomo–, orientándose más bien a la minería (extracción de oro y plata) para la exportación. A cambio se importaban productos manufacturados y alimentos pasando a ser una nación dependiente sin METAS, sin PLANIFICACIÓN y sin VISIÓN, conformándose posteriormente con ser un pueblo primario exportador de minerales e hidrocarburos con beneficios cíclicos o coyunturales por los precios internacionales de productos tradicionales y las exportaciones llamadas no tradicionales, muchas de las cuales también son del sector primario extractivo hasta nuestros días con magros resultados y sin solucionar los grandes problemas de desigualdad.

Este proceso ha sido negativa y sigue siendo negativa generando crisis cíclica que gravita no sólo en el orden fiscal (evasión de impuestos, contrabando, etc.), sino también el imperio de la informalidad de empresas como: servicios, comerciales y de producción al margen de la Ley y una crisis de valores (delincuentes y argollas enquistadas disfrazados de funcionarios en el gobierno que se creen indispensables), independientemente de la falta de incentivos para ser formal en Perú. Peor aún, han quedado comprometidos nuestros recursos (materias primas) en condiciones de notoria desventaja con otros Estados, lo que determina su dependencia de poderes económicos, lesionando nuestra soberanía y dignidad, postergando indefinidamente toda transformación que haga posible superar nuestro actual estado de subdesarrollo, donde la mayoría de organizaciones de empresas comerciales y de producción mantienen esquemas tradicionales y obsoletos de visión, ejecución y control de sus negocios sin pensar en la comunidad y más bien buscan maximizar sus propios beneficios.

Mientras en Perú el aparato productivo sea siempre de servicios y comercio (capitales comerciales) y esté ausente el capital para la producción, entonces la mayor parte de peruanos no estará insertado en la economía, por lo tanto, se requiere crear una nueva estructura productiva desterrando los poderes fácticos como: contrabando, evasores de impuestos, narcotráfico y corrupción en los poderes del Estado: Legislativo, Ejecutivo (gobierno central, regional y local) y Judicial.

A nivel mundial, como consecuencia de la Revolución Industrial, en Inglaterra , siglo XVIII, con nuevos sistemas de producción con el uso de máquinas surge una serie de transformaciones no sólo en lo cultural sino la producción en serie con la aplicación de materias como: hierro, carbón y textiles, cuyo resultado es la enorme demanda de bienes que permitió: la organización de negocios apoyado en políticas de ventas, la especialización en la industria y la división del trabajo y consecuentemente nacen nuevas disciplinas para su entendimiento y dirección de manera integral. Sin embargo, los ejecutivos de la mayoría de empresas sienten la necesidad que para tomar decisiones se requiere de conocimientos globales de la empresa, o sea, tener una visión micro y macro de la misma con cierto dominio de disciplinas relacionados a la gestión empresarial.

Durante la década de los 50 y 60 del siglo XX, el progreso tecnológico en Estados Unidos, con los estudios de OLaf Helmer y Meter Gordon en la Rand Corporation, y en Europa, con la propuesta de Gaston Berger en la Revue de Deux mondes, nace la disciplina científica denominado PROSPECTIVA palabra que viene del Latín “Prospicere” que significa “ver a lo lejos”, que permitió el desarrollo empresarial y tecnológico en el mundo entero (Dr. Francisco J. Mojica).

No hay actividad humana que no tenga un PLAN, pues el arte de conducir es ser timonel de un plan para lograr objetivos tratando de reducir la incertidumbre. Por eso, las empresas modernas y los Estados modernos usan el Plan como guía de acción para predecir el futuro. Por ello, la Planificación ya era idea importante a mediados del siglo XX, por tal razón, a comienzos de 1960, se funda la Planificación en Perú creándose por Ley 14220 de fecha 19 de octubre de 1962 y cuyo objetivo fue: la orientación, coordinación, evaluación y formulación de planes de desarrollo económico y social en el corto, medio y largo plazo, que condujeran a una mejora de las condiciones de vida materiales y culturales de la nación.

La corrupción campeante y reptante hasta la imposición de “para mis amigos todo y para mis enemigos la Ley” en junio de 1992 se desactivó el Instituto Nacional de Planificación, por Decreto Ley 25548, transfiriéndose sus funciones a diversos sectores. Grave error que el tiempo ha confirmado, porque en América del Sur únicamente Argentina y Perú desactivaron sus sistemas de Planeamiento actuando desde esa fecha con una visión cortoplacista para alcanzar los objetivos nacionales de desarrollo, crecimiento y adecuada integración a la economía global. Pero renace la esperanza. En el 2002 el gobierno planteó la necesidad de una VISIÓN PROSPECTIVA en la planificación del desarrollo y propusieron la creación de un nuevo Centro de Planeamiento Estratégico (CEPLAN), organismo que sería el ojo ciclópeo que conduciría el reto de pensar el futuro a partir de la historia y la realidad del presente.

En el 2005 se impulsa el trabajo en PROSPECTIVA a nivel de gobierno como política de Estado donde se convoca a participar a instituciones más representativas en el campo científico tecnológico especialmente al Ilustre Colegio de Ingenieros del Perú (CIP) y como respuesta a esta inquietud el Congreso Nacional de Consejos Departamentales (CNCD-CIP) realizado en Puno en septiembre de 2005, aprobó la creación del Instituto de Prospectiva y Desarrollo Estratégico que permita un estudio y desarrollo ordenado para un futuro favorable a los peruanos. Esperemos que este esfuerzo no quede trunco.

En 1969, Ingeniería Administrativa -con orientación práctica en la solución de problemas y toma de decisiones en la organización del trabajo en todo tipo de empresas y con espíritu crítico-, emerge en la escena nacional permitiendo la posibilidad de que los problemas sean analizados y resueltos multi- disciplinariamente. Por esta razón, Ingeniería Administrativa surge como una necesidad que permita armonizar todas las disciplinas que convergen en la gestión empresarial de producción, comercio y servicios, así como en los Poderes del Estado (Legislativo, Ejecutivo y Judicial), entre otros.

Pioneros de la profesión en Ingeniería Administrativa, encontramos en la Universidad Inca Garcilaso de la Vega (Lima), allí se instruye a peruanas y peruanos y uno de sus objetivos es también, impulsar la formación de profesionales empresarios.

El desarrollo y mejora permanente de los niveles de vida de la población, la explotación y aprovechamiento de los recursos y el progreso de una industria apropiada a nuestra realidad están claramente orientados a fortalecer nuestra Ingeniería de acuerdo con su rama o especialidad. Ingeniería Administrativa no es ajena a esta realidad. En 1981, Ingeniería Administrativa, para su mejor entendimiento, planteó como objetivo: estudiar, proyectar y promover los modelos administrativos de carácter PROSPECTIVO de acuerdo con los fines y propósitos de una institución (privada, pública) para lograr una mayor PRODUCTIVIDAD. Más de tres décadas esta especialidad está enraizada en Perú y es corresponsable de su destino: una ingeniería creciente, con soluciones compatibles con su realidad, con una formación ética y académica que avanza profesionalmente.

En el seno del ilustre Colegio de Ingenieros del Perú (CIP), Consejo Departamental de Lima CDL-CIP, a través del Capítulo de Ingeniería Económica y Administrativa como instancia operativa en el CDL-CIP se trabaja en la búsqueda de un modelo empresarial donde la calidad y la excelencia sea un objetivo por alcanzar.
Dentro del contexto internacional, la especialidad tiene posibilidad de contacto institucional con la Universidad Nacional de Colombia Sección Medellín -lugar donde también se estudia Ingeniería Administrativa- con quienes, en oportunidad anterior, se compartió experiencias en el I Congreso Nacional de Ingeniería Administrativa realizado en Lima en 1990 cuyo objetivo fue: “Veinte años de Ingeniería Administrativa en el Desarrollo de la Gestión Empresarial”, y en 1996 se realizó el II Congreso trazándose como objetivo: Consolidar la especialidad como alternativa profesional para la Gerencia de acuerdo con los avances tecnológicos, la globalización de la economía y competitividad empresarial.

Saludo a los Ingenieros administrativos que se encuentran dentro y fuera del territorio nacional y manifestarles que tenemos una ardua y laboriosa tarea de servicio para la plena realización de la persona, luchando contra todo aquello que limite su existencia.


César L. Suárez Rojas

miércoles, 10 de octubre de 2007

¿CONSTITUCIÓN POLÍTICA DEL PERÚ?

La historia de las Constituciones en Perú –como en general la de los demás Estados del mundo– encierran hechos que despierta inquietud y sorpresas desde sus orígenes.


En 1776, las colonias de América del Norte habían ganado la guerra contra Inglaterra, pero, se encontraban ante un nuevo enemigo: ellos mismos.


Trece colonias convertidas en Estados independientes y soberanos eran huérfanos sin un gobierno fuerte que los guiara por un mismo camino. Fue necesario entonces imponer controles internos y externos sobre la forma de gobierno agobiados con los problemas seculares de: codicia, egocentrismo, disensión y odios mezquinos inherentes en la administración de cualquier forma de gobierno. Desde ese entonces este hecho histórico, surgió como reacción contra poderes absolutos de gobierno llámese emperadores, reyes y monarcas. Las trece colonias de América del Norte guiados por líderes mas conspicuos y organizados en un poder constituyente redactaron el primer texto constitucional en el mundo y fue aprobado en 1787(Convención de Filadelfia).


En Europa con gran resonancia mundial, la primera Constitución es de Francia de 1791 como consecuencia de la Revolución Francesa. En Perú, si queremos ser fieles a la historia, la primera Constitución que nos rigió fue de Cádiz (España) de 1812 y fue jurada por las Colonias de América y éste sirvió de modelo a nuestras Constituciones posteriores.


Desde la Constitución de 1823 a la fecha, se ha llamado con varios nombres a saber: Carta política, Constitución Política del Perú, Constitución política del Estado. ¿Cuál es correcto? y ¿Será esto por nuestra azarosa vida política que se refleja en la diversidad de Constituciones que nos han regido y cuya mayoría ha tenido fugaz período de vigencia?


Debo precisar que al expresar o escribir “Constitución Política del Perú” en medios de información y textos oficiales del trípode constitucional (Legislativo, Ejecutivo y judicial) y otras instituciones, es un dislate por no decir lenguaje “microbusero” que es común en nuestra habla e inclusive en los discursos formales. Debemos expresar o escribir: Constitución Peruana y punto.



La razón es simple. Toda Constitución es política y para una nación. Expresemos y escribamos con sentido, a ver si así empezamos a desarrollar nuestro ordenamiento jurídico que no siempre se ha hecho siguiendo causes correctos, sino, por lo general han sido redactadas y aprobadas arbitrariamente. Peor aún, violadas sistemáticamente. ¿Razones? Es otro tema.

Para elaborar y enmendar la Constitución peruana debe ser discutida públicamente y redactada correctamente. Es necesario evitar dislates cuya mayoría de legisladores y asesores trabajan con la gramática tradicional (Antonio de Nebrija 1492). Resultado: Leyes frondosas y contradictorias que dan origen a leguleyadas, que muchas veces permiten traficar con las causas justas y protegen las injusticias.


Dejemos de actitudes arcaicas, como aquellos que expresan “el que tiene dinero habla y escribe como le da la gana” práctica de políticos domesticados que ofrecen el oro y el moro engañando a la nación. Por desgracia, cuando logran su deseo, les invade: la soberbia, la prepotencia. Obsesionados para mantener el poder, actúan metiéndole miedo a la población en complicidad con ciertos medios de información llamados “prensa y televisión amaestrada”, para conservar el statu quo que favorezca a sus intereses, mantener la costumbre de idolatrar y odiar a los candidatos cuando se realizan elecciones generales.

Max Weber, el gran sociólogo alemán, tenía razón: la cultura pesa, determina, inclina y acaba por decidir qué naciones prosperan y cuáles están condenadas al subdesarrollo mientras no cambien de hábitos, creencias y valores. “Para muchos el lenguaje es un problema, pero para ninguno es el principal problema.” (Mirko Lauer)

César L. Suárez Rojas

viernes, 27 de julio de 2007

PERÚ Y PUNTO

Alguien dijo, y no sin razón, para estúpidos, los peruanos. Y esto es verdad en la medida que decimos cada sandez o dislate. En el habla real es aceptable decir estupideces; pero no en los escritos, en los textos, en los discursos políticos, y más aún en los medios de información.

El disparate gramatical, en nuestro medio, es cada día más frecuente. Se oye o se lee "el Perú", "al Perú", "del Perú", en textos escolares, libros, publicaciones, medios de información (prensa, revistas, radio y televisión) pero nadie protesta públicamente.

Desde aquí protesto por esta maldad y en contra de lobbies adiestrados de la ignorancia:

Nuestro país tiene por nombre "el Perú" o "Perú". Por supuesto que es PERÚ y punto. Delante de un nombre propio no debe ir el artículo, afirma por ahí una norma. Sin embargo, desde 1532, cometemos y muy orondamente, el error de hacer "común" nuestro nombre "propio". ¿Qué es eso de "el Perú, al Perú, del Perù"?. Precisiones de concepto son necesarias, para que la ignorancia mental no siga apoderándose de peruanas y peruanos.

Se dice indistintamente: El Perú tiene una fecha más que celebrar, integrando al Perú, con inversión el Perú logrará salir de la pobreza, El mundo nos está mirando, porque el Perú está creciendo, al Perú le irá mejor si se asocia a Europa, San Marcos: 457 años de servicio al Perú, presidente pide tener fe en el Perú, la crisis moral del Perú, Banco Central de Reserva del Perú, Ejército del Perú, el Perú avanza, el Perú lo que necesita es orden, están notificados. Lo mismo podríamos decir: el Alan tiene una fecha más que celebrar y ¿estará bien expresado? ¡No!.

Somos muy fáciles de abusar de los artículos y en este caso es un abuso de LESA CULTURA. Ya es tiempo que dejemos de ser comunes y digamos PERÚ, con propiedad y con características altas. No seamos mediocres como políticos domesticados, inclusive, usando el nombre de nuestro país.

Decir "el Perú" es considerarlo como una aldea. El nombre de Perú es Perú, como país, como nación, y como Estado si quieren. Por favor, quítenle ese despectivo "el" "al", porque nos denigra, nos convierte en tribu; con territorio (geografía), pero sin nación.

Sé que muchos están pensando en la fuerza de la costumbre -norma social-, que se sobrentiende, que no hace daño a nadie, que así está en los libros de historia, que hasta el presidente lo habla así, que en los billetes aparece así, en la Constitución peruana de 1993 de ORIGEN ESPURIO hecha a la medida de: "gabinetes de cocina", políticos truhanes, ladrones ingeniosos, militares y periodistas de gobiernos que se ahogaron en un monstruoso aparato de corrupción, -salvo honrosas excepciones- congresistas que protegen intereses personales, gobierno corrupto con faenones que pacta bajo la mesa poniendo principios de lado y en las leyes de la vergüenza, aparece así. Pero ...

Estamos en una nueva etapa de cambios en esta era del conocimiento. Desterremos al nivel de “analfabetos funcionales” que hemos llegado -calificativo otorgado por la UNESCO en 1996-.

"... Quiero expresar mi satisfacción y mi bienvenida al presidente de Perú, a mi amigo Alan García, en esta visita oficial a España, la primera desde que gano las últimas elecciones presidenciales en Perú, ...Quiero recordar que España es el primer inversor en Perú, que tenemos un creciente comercio bilateral y que la mayoría de las grandes empresas españolas han apostado por Perú, confían en Perú y, desde luego, van a seguir en la apuesta por Perú." (Declaración del presidente del gobierno español después de su reunión con el presidente del gobierno peruano en Palacio de la Moncloa Madrid España 21 enero 2008)

“El lenguaje es el único instrumento que hace racional al hombre. Su dominio es el primer problema que debemos resolver." (C. Torres G.)

"El periodismo debe ejercerse con mucha responsabilidad. Una palabra que uno escribe es leída por miles, a veces, como en nuestro caso, millones de ojos." (PICO TV El Búho)

"...Cuando el presidente de la Confiep asegura que el turismo es más importante que la cultura, solo constatamos, una vez más, que la clase alta peruana, la clase empresarial histórica, sigue siendo, entre otras cosas, de las más desubicadas del continente..." (Víctor Vich El Dominical 10.08.08)

Pienso que Max Weber, el gran sociólogo alemán, tenía razón: la cultura pesa, determina, inclina y acaba por decidir qué naciones prosperan y cuáles están condenadas al subdesarrollo mientras no cambien de hábitos, creencias y valores.

“El lenguaje es el único instrumento que hace racional al hombre. Su dominio es el primer problema que debemos resolver." (C. Torres G.)

César L. Suárez Rojas

domingo, 25 de febrero de 2007

Bienvedida al mundo blogger

Gracias a la invitación de Edwin, empiezo a publicar mis artículos de interés nacional e internacional.
Como primer paso, empezaré a familiarizarme con la interfaz que Blogger y Gmail, me ofrece.
Mi agradecimiento a los que me plantearon esta idea.
César L. Suárez Rojas
Ingeniero CIP. 43357

Miscelanias de Perú y el Mundo.

Llegó la hora:




Este medio es para publicar en la Web artículos de interés nacional e internacional. El objetivo será que Perú como Estado- nación, este a la altura de las otras naciones del mundo porque así lo merece. Su riqueza, cultura y su gente es la garantía para su desarrollo.