jueves, 11 de octubre de 2007

PROSPECTIVA EN INGENIERÍA ADMINISTRATIVA

Para aquellos que todavía no es familiar la profesión de Ingeniería Administrativa, probablemente surgirán una o varias interrogantes con relación a su existencia misma; sin embargo, ha transcurrido más de tres décadas como parte constituyente y esencial de la Ingeniería al servicio de la nación peruana.

El problema de desarrollo en América del Sur y del Centro se ve retardado y restringido por su palpable debilidad administrativa, falta de dirección y gestión. En Perú desde que los pueblos originarios alcanzaron un Estado floreciente en el campo económico y social –principalmente en la agricultura e hidráulica– enfrentándose a dificultades geográficas del terreno, climas, etc., permitió una producción variada con un sistema de distribución de alimentos suficiente para toda la población basado en la reciprocidad. Lamentablemente, desde 1532 la agricultura y pesca dejó de ser una actividad fundamental en lo económico –dejó de ser autónomo–, orientándose más bien a la minería (extracción de oro y plata) para la exportación. A cambio se importaban productos manufacturados y alimentos pasando a ser una nación dependiente sin METAS, sin PLANIFICACIÓN y sin VISIÓN, conformándose posteriormente con ser un pueblo primario exportador de minerales e hidrocarburos con beneficios cíclicos o coyunturales por los precios internacionales de productos tradicionales y las exportaciones llamadas no tradicionales, muchas de las cuales también son del sector primario extractivo hasta nuestros días con magros resultados y sin solucionar los grandes problemas de desigualdad.

Este proceso ha sido negativa y sigue siendo negativa generando crisis cíclica que gravita no sólo en el orden fiscal (evasión de impuestos, contrabando, etc.), sino también el imperio de la informalidad de empresas como: servicios, comerciales y de producción al margen de la Ley y una crisis de valores (delincuentes y argollas enquistadas disfrazados de funcionarios en el gobierno que se creen indispensables), independientemente de la falta de incentivos para ser formal en Perú. Peor aún, han quedado comprometidos nuestros recursos (materias primas) en condiciones de notoria desventaja con otros Estados, lo que determina su dependencia de poderes económicos, lesionando nuestra soberanía y dignidad, postergando indefinidamente toda transformación que haga posible superar nuestro actual estado de subdesarrollo, donde la mayoría de organizaciones de empresas comerciales y de producción mantienen esquemas tradicionales y obsoletos de visión, ejecución y control de sus negocios sin pensar en la comunidad y más bien buscan maximizar sus propios beneficios.

Mientras en Perú el aparato productivo sea siempre de servicios y comercio (capitales comerciales) y esté ausente el capital para la producción, entonces la mayor parte de peruanos no estará insertado en la economía, por lo tanto, se requiere crear una nueva estructura productiva desterrando los poderes fácticos como: contrabando, evasores de impuestos, narcotráfico y corrupción en los poderes del Estado: Legislativo, Ejecutivo (gobierno central, regional y local) y Judicial.

A nivel mundial, como consecuencia de la Revolución Industrial, en Inglaterra , siglo XVIII, con nuevos sistemas de producción con el uso de máquinas surge una serie de transformaciones no sólo en lo cultural sino la producción en serie con la aplicación de materias como: hierro, carbón y textiles, cuyo resultado es la enorme demanda de bienes que permitió: la organización de negocios apoyado en políticas de ventas, la especialización en la industria y la división del trabajo y consecuentemente nacen nuevas disciplinas para su entendimiento y dirección de manera integral. Sin embargo, los ejecutivos de la mayoría de empresas sienten la necesidad que para tomar decisiones se requiere de conocimientos globales de la empresa, o sea, tener una visión micro y macro de la misma con cierto dominio de disciplinas relacionados a la gestión empresarial.

Durante la década de los 50 y 60 del siglo XX, el progreso tecnológico en Estados Unidos, con los estudios de OLaf Helmer y Meter Gordon en la Rand Corporation, y en Europa, con la propuesta de Gaston Berger en la Revue de Deux mondes, nace la disciplina científica denominado PROSPECTIVA palabra que viene del Latín “Prospicere” que significa “ver a lo lejos”, que permitió el desarrollo empresarial y tecnológico en el mundo entero (Dr. Francisco J. Mojica).

No hay actividad humana que no tenga un PLAN, pues el arte de conducir es ser timonel de un plan para lograr objetivos tratando de reducir la incertidumbre. Por eso, las empresas modernas y los Estados modernos usan el Plan como guía de acción para predecir el futuro. Por ello, la Planificación ya era idea importante a mediados del siglo XX, por tal razón, a comienzos de 1960, se funda la Planificación en Perú creándose por Ley 14220 de fecha 19 de octubre de 1962 y cuyo objetivo fue: la orientación, coordinación, evaluación y formulación de planes de desarrollo económico y social en el corto, medio y largo plazo, que condujeran a una mejora de las condiciones de vida materiales y culturales de la nación.

La corrupción campeante y reptante hasta la imposición de “para mis amigos todo y para mis enemigos la Ley” en junio de 1992 se desactivó el Instituto Nacional de Planificación, por Decreto Ley 25548, transfiriéndose sus funciones a diversos sectores. Grave error que el tiempo ha confirmado, porque en América del Sur únicamente Argentina y Perú desactivaron sus sistemas de Planeamiento actuando desde esa fecha con una visión cortoplacista para alcanzar los objetivos nacionales de desarrollo, crecimiento y adecuada integración a la economía global. Pero renace la esperanza. En el 2002 el gobierno planteó la necesidad de una VISIÓN PROSPECTIVA en la planificación del desarrollo y propusieron la creación de un nuevo Centro de Planeamiento Estratégico (CEPLAN), organismo que sería el ojo ciclópeo que conduciría el reto de pensar el futuro a partir de la historia y la realidad del presente.

En el 2005 se impulsa el trabajo en PROSPECTIVA a nivel de gobierno como política de Estado donde se convoca a participar a instituciones más representativas en el campo científico tecnológico especialmente al Ilustre Colegio de Ingenieros del Perú (CIP) y como respuesta a esta inquietud el Congreso Nacional de Consejos Departamentales (CNCD-CIP) realizado en Puno en septiembre de 2005, aprobó la creación del Instituto de Prospectiva y Desarrollo Estratégico que permita un estudio y desarrollo ordenado para un futuro favorable a los peruanos. Esperemos que este esfuerzo no quede trunco.

En 1969, Ingeniería Administrativa -con orientación práctica en la solución de problemas y toma de decisiones en la organización del trabajo en todo tipo de empresas y con espíritu crítico-, emerge en la escena nacional permitiendo la posibilidad de que los problemas sean analizados y resueltos multi- disciplinariamente. Por esta razón, Ingeniería Administrativa surge como una necesidad que permita armonizar todas las disciplinas que convergen en la gestión empresarial de producción, comercio y servicios, así como en los Poderes del Estado (Legislativo, Ejecutivo y Judicial), entre otros.

Pioneros de la profesión en Ingeniería Administrativa, encontramos en la Universidad Inca Garcilaso de la Vega (Lima), allí se instruye a peruanas y peruanos y uno de sus objetivos es también, impulsar la formación de profesionales empresarios.

El desarrollo y mejora permanente de los niveles de vida de la población, la explotación y aprovechamiento de los recursos y el progreso de una industria apropiada a nuestra realidad están claramente orientados a fortalecer nuestra Ingeniería de acuerdo con su rama o especialidad. Ingeniería Administrativa no es ajena a esta realidad. En 1981, Ingeniería Administrativa, para su mejor entendimiento, planteó como objetivo: estudiar, proyectar y promover los modelos administrativos de carácter PROSPECTIVO de acuerdo con los fines y propósitos de una institución (privada, pública) para lograr una mayor PRODUCTIVIDAD. Más de tres décadas esta especialidad está enraizada en Perú y es corresponsable de su destino: una ingeniería creciente, con soluciones compatibles con su realidad, con una formación ética y académica que avanza profesionalmente.

En el seno del ilustre Colegio de Ingenieros del Perú (CIP), Consejo Departamental de Lima CDL-CIP, a través del Capítulo de Ingeniería Económica y Administrativa como instancia operativa en el CDL-CIP se trabaja en la búsqueda de un modelo empresarial donde la calidad y la excelencia sea un objetivo por alcanzar.
Dentro del contexto internacional, la especialidad tiene posibilidad de contacto institucional con la Universidad Nacional de Colombia Sección Medellín -lugar donde también se estudia Ingeniería Administrativa- con quienes, en oportunidad anterior, se compartió experiencias en el I Congreso Nacional de Ingeniería Administrativa realizado en Lima en 1990 cuyo objetivo fue: “Veinte años de Ingeniería Administrativa en el Desarrollo de la Gestión Empresarial”, y en 1996 se realizó el II Congreso trazándose como objetivo: Consolidar la especialidad como alternativa profesional para la Gerencia de acuerdo con los avances tecnológicos, la globalización de la economía y competitividad empresarial.

Saludo a los Ingenieros administrativos que se encuentran dentro y fuera del territorio nacional y manifestarles que tenemos una ardua y laboriosa tarea de servicio para la plena realización de la persona, luchando contra todo aquello que limite su existencia.


César L. Suárez Rojas

miércoles, 10 de octubre de 2007

¿CONSTITUCIÓN POLÍTICA DEL PERÚ?

La historia de las Constituciones en Perú –como en general la de los demás Estados del mundo– encierran hechos que despierta inquietud y sorpresas desde sus orígenes.


En 1776, las colonias de América del Norte habían ganado la guerra contra Inglaterra, pero, se encontraban ante un nuevo enemigo: ellos mismos.


Trece colonias convertidas en Estados independientes y soberanos eran huérfanos sin un gobierno fuerte que los guiara por un mismo camino. Fue necesario entonces imponer controles internos y externos sobre la forma de gobierno agobiados con los problemas seculares de: codicia, egocentrismo, disensión y odios mezquinos inherentes en la administración de cualquier forma de gobierno. Desde ese entonces este hecho histórico, surgió como reacción contra poderes absolutos de gobierno llámese emperadores, reyes y monarcas. Las trece colonias de América del Norte guiados por líderes mas conspicuos y organizados en un poder constituyente redactaron el primer texto constitucional en el mundo y fue aprobado en 1787(Convención de Filadelfia).


En Europa con gran resonancia mundial, la primera Constitución es de Francia de 1791 como consecuencia de la Revolución Francesa. En Perú, si queremos ser fieles a la historia, la primera Constitución que nos rigió fue de Cádiz (España) de 1812 y fue jurada por las Colonias de América y éste sirvió de modelo a nuestras Constituciones posteriores.


Desde la Constitución de 1823 a la fecha, se ha llamado con varios nombres a saber: Carta política, Constitución Política del Perú, Constitución política del Estado. ¿Cuál es correcto? y ¿Será esto por nuestra azarosa vida política que se refleja en la diversidad de Constituciones que nos han regido y cuya mayoría ha tenido fugaz período de vigencia?


Debo precisar que al expresar o escribir “Constitución Política del Perú” en medios de información y textos oficiales del trípode constitucional (Legislativo, Ejecutivo y judicial) y otras instituciones, es un dislate por no decir lenguaje “microbusero” que es común en nuestra habla e inclusive en los discursos formales. Debemos expresar o escribir: Constitución Peruana y punto.



La razón es simple. Toda Constitución es política y para una nación. Expresemos y escribamos con sentido, a ver si así empezamos a desarrollar nuestro ordenamiento jurídico que no siempre se ha hecho siguiendo causes correctos, sino, por lo general han sido redactadas y aprobadas arbitrariamente. Peor aún, violadas sistemáticamente. ¿Razones? Es otro tema.

Para elaborar y enmendar la Constitución peruana debe ser discutida públicamente y redactada correctamente. Es necesario evitar dislates cuya mayoría de legisladores y asesores trabajan con la gramática tradicional (Antonio de Nebrija 1492). Resultado: Leyes frondosas y contradictorias que dan origen a leguleyadas, que muchas veces permiten traficar con las causas justas y protegen las injusticias.


Dejemos de actitudes arcaicas, como aquellos que expresan “el que tiene dinero habla y escribe como le da la gana” práctica de políticos domesticados que ofrecen el oro y el moro engañando a la nación. Por desgracia, cuando logran su deseo, les invade: la soberbia, la prepotencia. Obsesionados para mantener el poder, actúan metiéndole miedo a la población en complicidad con ciertos medios de información llamados “prensa y televisión amaestrada”, para conservar el statu quo que favorezca a sus intereses, mantener la costumbre de idolatrar y odiar a los candidatos cuando se realizan elecciones generales.

Max Weber, el gran sociólogo alemán, tenía razón: la cultura pesa, determina, inclina y acaba por decidir qué naciones prosperan y cuáles están condenadas al subdesarrollo mientras no cambien de hábitos, creencias y valores. “Para muchos el lenguaje es un problema, pero para ninguno es el principal problema.” (Mirko Lauer)

César L. Suárez Rojas

viernes, 27 de julio de 2007

PERÚ Y PUNTO

Alguien dijo, y no sin razón, para estúpidos, los peruanos. Y esto es verdad en la medida que decimos cada sandez o dislate. En el habla real es aceptable decir estupideces; pero no en los escritos, en los textos, en los discursos políticos, y más aún en los medios de información.

El disparate gramatical, en nuestro medio, es cada día más frecuente. Se oye o se lee "el Perú", "al Perú", "del Perú", en textos escolares, libros, publicaciones, medios de información (prensa, revistas, radio y televisión) pero nadie protesta públicamente.

Desde aquí protesto por esta maldad y en contra de lobbies adiestrados de la ignorancia:

Nuestro país tiene por nombre "el Perú" o "Perú". Por supuesto que es PERÚ y punto. Delante de un nombre propio no debe ir el artículo, afirma por ahí una norma. Sin embargo, desde 1532, cometemos y muy orondamente, el error de hacer "común" nuestro nombre "propio". ¿Qué es eso de "el Perú, al Perú, del Perù"?. Precisiones de concepto son necesarias, para que la ignorancia mental no siga apoderándose de peruanas y peruanos.

Se dice indistintamente: El Perú tiene una fecha más que celebrar, integrando al Perú, con inversión el Perú logrará salir de la pobreza, El mundo nos está mirando, porque el Perú está creciendo, al Perú le irá mejor si se asocia a Europa, San Marcos: 457 años de servicio al Perú, presidente pide tener fe en el Perú, la crisis moral del Perú, Banco Central de Reserva del Perú, Ejército del Perú, el Perú avanza, el Perú lo que necesita es orden, están notificados. Lo mismo podríamos decir: el Alan tiene una fecha más que celebrar y ¿estará bien expresado? ¡No!.

Somos muy fáciles de abusar de los artículos y en este caso es un abuso de LESA CULTURA. Ya es tiempo que dejemos de ser comunes y digamos PERÚ, con propiedad y con características altas. No seamos mediocres como políticos domesticados, inclusive, usando el nombre de nuestro país.

Decir "el Perú" es considerarlo como una aldea. El nombre de Perú es Perú, como país, como nación, y como Estado si quieren. Por favor, quítenle ese despectivo "el" "al", porque nos denigra, nos convierte en tribu; con territorio (geografía), pero sin nación.

Sé que muchos están pensando en la fuerza de la costumbre -norma social-, que se sobrentiende, que no hace daño a nadie, que así está en los libros de historia, que hasta el presidente lo habla así, que en los billetes aparece así, en la Constitución peruana de 1993 de ORIGEN ESPURIO hecha a la medida de: "gabinetes de cocina", políticos truhanes, ladrones ingeniosos, militares y periodistas de gobiernos que se ahogaron en un monstruoso aparato de corrupción, -salvo honrosas excepciones- congresistas que protegen intereses personales, gobierno corrupto con faenones que pacta bajo la mesa poniendo principios de lado y en las leyes de la vergüenza, aparece así. Pero ...

Estamos en una nueva etapa de cambios en esta era del conocimiento. Desterremos al nivel de “analfabetos funcionales” que hemos llegado -calificativo otorgado por la UNESCO en 1996-.

"... Quiero expresar mi satisfacción y mi bienvenida al presidente de Perú, a mi amigo Alan García, en esta visita oficial a España, la primera desde que gano las últimas elecciones presidenciales en Perú, ...Quiero recordar que España es el primer inversor en Perú, que tenemos un creciente comercio bilateral y que la mayoría de las grandes empresas españolas han apostado por Perú, confían en Perú y, desde luego, van a seguir en la apuesta por Perú." (Declaración del presidente del gobierno español después de su reunión con el presidente del gobierno peruano en Palacio de la Moncloa Madrid España 21 enero 2008)

“El lenguaje es el único instrumento que hace racional al hombre. Su dominio es el primer problema que debemos resolver." (C. Torres G.)

"El periodismo debe ejercerse con mucha responsabilidad. Una palabra que uno escribe es leída por miles, a veces, como en nuestro caso, millones de ojos." (PICO TV El Búho)

"...Cuando el presidente de la Confiep asegura que el turismo es más importante que la cultura, solo constatamos, una vez más, que la clase alta peruana, la clase empresarial histórica, sigue siendo, entre otras cosas, de las más desubicadas del continente..." (Víctor Vich El Dominical 10.08.08)

Pienso que Max Weber, el gran sociólogo alemán, tenía razón: la cultura pesa, determina, inclina y acaba por decidir qué naciones prosperan y cuáles están condenadas al subdesarrollo mientras no cambien de hábitos, creencias y valores.

“El lenguaje es el único instrumento que hace racional al hombre. Su dominio es el primer problema que debemos resolver." (C. Torres G.)

César L. Suárez Rojas

domingo, 25 de febrero de 2007

Bienvedida al mundo blogger

Gracias a la invitación de Edwin, empiezo a publicar mis artículos de interés nacional e internacional.
Como primer paso, empezaré a familiarizarme con la interfaz que Blogger y Gmail, me ofrece.
Mi agradecimiento a los que me plantearon esta idea.
César L. Suárez Rojas
Ingeniero CIP. 43357

Miscelanias de Perú y el Mundo.

Llegó la hora:




Este medio es para publicar en la Web artículos de interés nacional e internacional. El objetivo será que Perú como Estado- nación, este a la altura de las otras naciones del mundo porque así lo merece. Su riqueza, cultura y su gente es la garantía para su desarrollo.