viernes, 27 de septiembre de 2013

A 500 AÑOS DEL DESCUBRIMIENTO: PERÚ Y LA CUENCA DEL PACÍFICO ZONA ECONÓMICA DEL SIGLO XXI

César  Luis Suárez Rojas

Los limites del Océano Pacífico empieza rodeada por los países situados al oeste de la cordillera de los andes en América del sur y cordilleras rocosas de Estados Unidos y Alaska por el norte, por el sur con Oceanía encerrando al Pacífico en una extensión equivalente a 180,140,000 kilómetros cuadrados, cuya profundidad media es de 4.049 metros y profundidad máxima 11.516 metros (fosa de las Filipinas y Marianas). Estas profundidades no cabe duda, han sido y siguen siendo un misterio para la humanidad,  parte de las fosas submarinas siguen inexploradas. Más de un tercio de nuestro Planeta lo ocupa el inmenso Pacífico, no terminado de conocer hasta 1870.

Como es de conocimiento, el 25 de setiembre de 1513, Vasco Núñez de Balboa divisó desde la costa de Panamá un inmenso mar y por su tranquilidad de las aguas  lo llamaría mas tarde el Pacífico.

Los océanos, están caracterizados por la riqueza existente en vegetales, minerales y  animales. De millones de kilómetros cúbicos de agua que contiene, emergen las nubes que luego se producen las lluvias en los continentes para luego convertirse en fuente generadora de energía que se requiere para mantener la vida orgánica y consecuentemente la subsistencia de la vida vegetal, animal y humana.

Perú, ubicado frente al océano pacífico es  tierra de océano y gracias a la corriente marina de Humboldt que se desplaza paralelo a su costa  en dirección sureste y  noroeste produciendo marcada alteración en su clima es uno de los Estados privilegiados con presencia de variadas y abundantes especies marinas, y no sólo eso, la riqueza ictiológica del mar peruano permite considerar a través de la historia como el mar más rico del mundo. Esa misma naturaleza permite que nuestra costa sea pobre como consecuencia de doble efecto: la barrera térmica  que genera condiciones de vida en nuestro mar haciendo rico, por otro lado,  nos quita la lluvia en la costa haciendo  un desierto como el Sahara en África, no solo eso, las neblinas también se producen debido a la acción del viento y  tres CORRIENTES MARÍTIMAS frente a  la costa peruana:  corriente costera muy fría y corriente de Humboldt fría que va de sur a norte y una contracorriente superficial caliente que va de norte a sur. Estas tres corrientes por acción de los vientos que soplan desde mar adentro arrastran hacia la costa las temperaturas de dos corrientes frías que al mezclarse con la tercera corriente caliente da como resultado –a causa de la condensación– las neblinas y la temperatura fría.

No es la corriente de Humboldt la que crea la riqueza marítima, ésta se crea por una serie de factores que se integran en un circulo biótico y ecológico tales como: el continuo  riego que los ríos de la costa en su largo recorrido desde más de 4 mil metros de altura que arrastran una serie de sustancias orgánicas e inorgánicas ricas  e indispensables para generar vida en el mar y la presencia de las aves guaneras  significa un factor decisivo para la existencia de la riqueza ictiológica  por el continuo abono que las aves depositan en las aguas del mar fertilizando y creando las condiciones  en las que se da el plancton  que genera a su vez la anchoveta y especies mayores  como la Ballena.

Para las naciones del planeta el mar representa un valor económico principalmente a Perú en cuatro aspectos:

a)    La actividad pesquera o explotación de recursos marinos renovables.

Es evidente que los primeros actos de los originarios sobre el mar ha sido siempre de dominio, demostrando con ello ser primero pescador y después navegante, iniciándose de esta manera la PESCA ARTESANAL y la historia registra que  primeras acciones de los originarios peruanos hacia el mar fue pescar y alimentarse. Se observa en restos de conchas, utensilios primitivos de pesca cuyos estudios arqueológicos asi lo demuestra. Las culturas posteriores a la época de la edad de cristo los Mochicas, por ejemplo, tenían inclusive un dios de la pesca y lo encontramos en la riqueza de los huacos que es un ser con cara humana, con dientes de felino, con cuerpo de cangrejo  sosteniendo un anzuelo  y está pescando. Sin felinos no hay divinidad para los Mochicas. Además las divinidades de Perú antiguo, el mar ocupaba un lugar importante al estar relacionado con la alimentación  -a través de la pesca- los originarios sintieron rendirle culto invocando a la madre mar (mamacocha) por los recursos alimenticios que les brindaba, en especial los peces.

Cuando se produce la conquista para asombro de los europeos, los originarios habían alcanzado un grado de desarrollo y dominio en la pesca y en la construcción de embarcaciones (Balsas) descubriendo e inventando mejores formas para obtener los recursos que el mar les ofrecía. Desde 1532, la pesca paso a ser una actividad secundaria teniendo limitado crecimiento inclusive hasta el siglo XX con esporádica presencia en la conservería en los años 1940 y 1950, además, los pescadores artesanales fueron los grandes olvidados, ellos que se hacen a la mar todos los días para proveer pescado fresco en la mesa de los pueblos, se enfrentaron a la competencia desleal y desproporcionada de la industria pesquera trabajando a precios muy por debajo de sus propios costos operativos, siendo en realidad, los comerciantes intermediarios los que ganan mas  subiendo muchas veces  hasta en 300% el precio del pescado fresco (cojinova, lenguado, corvina) y muchos mas de los llamado carne blanca. Asimismo, el mercantilismo y no preservar el ecosistema marino han sido prioridad sin tomar en cuenta  a la pesca artesanal  que  es el sector más pobre de la pesca.  

Esta situación injusta, los pescadores artesanales desde Puerto Pizarro (Tumbes) por el norte y Puerto de Ilo (Moquegua) por el sur, no han superado  ni desarrollado por falta de apoyo crediticio, programas de capacitación y asistencia técnica integral para que el pescador  artesanal, carpinteros de ribera, etc.   mejoren su técnica extractiva y hasta ahora  no recibe ayuda con realismo y no se le considera como un pequeño empresario privado tal vez por egoísmo de las grandes empresas de poder económico y mas bien continúan tratándolo  como un yanacona del mar.

El grado de capacidad alcanzado  como consecuencia del desarrollo científico y tecnológico en el siglo XX ha traído alto grado de eficiencia extractiva, hasta no hace mucho tiempo considerados como una fuente ilimitada de recursos pesqueros, iniciándose en Perú la PESCA PARA LA INDUSTRIA y comercialización a nivel internacional. En los años de 1960 y 1970 a consecuencia de la industria de anchoveta (engraulis ringens), Perú  ocupó el cuarto lugar en producción pesquera considerados 162 países por debajo de Japón Rusia, China  con 4,343.125 toneladas  métricas y en América del sur  ocupó el primer lugar  siguiendo Chile y Brasil con 1,264.214 y 950.000 toneladas métricas respectivamente (cifras obtenidas del Anuario 1976 FAO).

En la década de los 80, por riesgo de la naturaleza fenómeno del “El Niño” 1982 y 1983 la pesca en el mar de Grau bajo a niveles mínimos pero,  continuo explotándose para la industria de harina de pescado no solo por empresas peruana como EPSEP y PESCAPERÚ si no por otros países como Polonia, Rusia,  Cuba y China  por convenio con el gobierno peruano y la extracción de recursos marinos  por estos países no era satisfactorio por la contaminación y depredación en el mar y evitando que algunas especies  llegue  para el consumo humano.

A principio de la década de los 90, la naturaleza fue la mejor aliada –ausencia del fenómeno de El Niño– para la pesca en general registrándose el aumento en 31.8% según el Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI). Permitiendo de esta manera superar la crisis de los ochenta en la fabricación de harina y aceite de pescado.

En 1992 fue promulgada la Ley general de pesca y en 1994 se aprobó su reglamento, se priorizo a la industria  con dos tipos de flotas: una dedicada a la extracción de anchoveta y sardina conformada por embarcaciones construidas  desde 1964 a 1994 y la otra flota  fabricada al amparo de la ley de 1992  para dedicarse a la pesca de jurel y caballa, pero, ambas ya tenían divergencias para extracción y la producción de harina de pescado y otros agregados. En 1994 se llego a exportar 910 millones de dólares (Sociedad Nacional de Pesquería).

El resurgimiento de la industria privada nacional y la inversión extranjera  y la liberalización del sector pesquero  llamo la atención  de instituciones  como la F.A.O y el programa de NN.UU   por la posible sobreexplotación y colapso de los recursos como la anchoveta y la sardina  oponiéndose al pretendido  “liberalismo”  en cuyo informe titulado “Pescado para el futuro” en su capítulo sobre pesca dice: “La solución se halla en limitar el acceso a los recursos. Esto indica la necesidad de prever cierta forma de derechos exclusivos de utilización y adoptar medidas de ordenación más innovadoras”.

En el año 2000, fin del siglo XX, Perú se encontró en un momento expectante en producción y exportaciones pesqueras procurando recuperar el segundo lugar de aporte a la economía con el 20% de divisas por exportación luego de descender al 11% en 1998 a consecuencia del fenómeno de El Niño (1997 – 1998) que provocó un incremento en la temperatura superficial del mar motivando que los peces pelágicos migraran hacia el sur en busca de aguas frías. Por esta razón, Perú se dedico a comprar 150 mil  toneladas de pescado a Chile para abastecer las necesidades de la población, por la escasa presencia de Jurel, Caballa y Sardina  para el consumo popular. El gobierno de entonces dispuso la pesca de sardinilla y jurelillo, dejando en suspenso las tallas (del pescado) mínimas de pesca y con luz verde para la explotación de especies jóvenes frustrando su crecimiento y reproducción orientándose  entonces para hacer harina de pescado con especimenes tradicionalmente destinados a la mesa popular (Resolución Ministerial N° 349-2001-PE publicado en octubre 2001).

Por recomendación del Instituto del mar del Perú (IMARPE) fue necesario mantener el esquema tradicional de una cuota global de captura anual ya que esto garantizaría el manejo sostenible de la pesca de anchoveta, ésta especie es el principal eslabón de la cadena alimenticia marina y que de ella se nutren el Jurel, Caballa, Bonito, Atún y otras especies y nos convierte en los primeros productores y abastecedores de harina de pescado en el mundo.

El Decreto Supremo N° 011-2007-PRODUCE, que aprueba  el Reglamento de Ordenamiento Pesquero de Jurel y la Caballa, ratifica en su artículo cuarto que estas especies son de uso exclusivo para el consumo humano directo y ojalá nunca más sea para la harina  u otros derivados. Por fin  se da una posibilidad  de alimentar a la población  largamente postergada por el gobierno de los 90  y  principios de este siglo.

La PESCA EN ALTA MAR O PESCA DE ALTURA,  orientado a la pesca de especies transzonales y altamente migratorias. Perú cuenta con  81 especies de los cuales 34 corresponde a los cetáceos y de estos 17 son delfines. Esta actividad esta desarrollada principalmente por barcos  factoría y su procesamiento lo realizan por extranjeros que muchas veces  no están sujetos a control.

La historia registra que en 1790 época del Virreinato se concedió a los ingleses el permiso de la pesca de Ballena en el Océano Pacífico que bañan las costas de América del Sur. Aquella época no cesó la pesca indiscriminada principalmente de la Ballena, a tal punto que el Dr. Hipólito Unanue médico y Director del Colegio San Fernando de Lima  protestó ante los Reyes de España solicitando para que el Virrey  en Lima de protección y auxilio frente a la pesca ilegal de ingleses, europeos y americanos con cuarenta hasta cien buques que salían de los Puertos de Inglaterra y América. En pleno siglo XXI tenemos la presencia de barcos pesqueros extranjeros al parecer  de China dentro de nuestra zona económica exclusiva,  estos están acompañados por grandes barcos llamados “nodrizas” donde depositan las especies marinas que en setiembre del 2004 fueron detenidos por la Armada Peruana. Se registra también que en 1954, balleneros piratas del armador griego Onassis fueron capturados en alta mar.

Actualmente la extracción de las especies como la Pota o Calamar gigante ayudó en la salvación de la industria pesquera, pero, son de  preferencia para la explotación por japoneses, taiwaneses, coreanos y Chinos. Los nacionales no tienen la capacidad de competir peor todavía por los beneficios tributarios que gozan los barcos chinos en su país, esto preocupa la competitividad de los productores peruanos. Además existe una norma que impide la pesca para consumo humano indirecto dentro de las cinco millas del litoral especialmente el Atún.

Por otro lado, tenemos la cacería indiscriminada e ilegal en alta mar, de Delfines y Marsopas, su carne de estos cetáceos se estaría vendiendo  libremente en  los mercados de los Puertos del litoral peruano. El ministerio de la Producción esta en la obligación de efectuar un mayor control en coordinación con la Dirección General de Capitanías y Guardacostas dándosele a este organismo competencia para realizar operativos de control ya que si observamos en su misión, no las tiene y además no cuentan con Fragatas para proteger nuestra zona económica exclusiva  de los depredadores.

La Convención del Mar aprobado por las NN.UU. en 1982  deja más del 80% de la pesca bajo la administración de  los países costeros y ya vincula jurídicamente a 148 países. Perú  no es firmante de esta convención porque al parecer favorece más a las potencias mundiales con la única finalidad de explotar  las especies marinas, minerales, nódulos poli metálicos y la explotación  del petróleo y gas que se encuentran en su lecho principalmente en las 200 millas de Mar de Grau.

Hasta la fecha  Perú  sigue siendo uno de los Estados de más bajo índice de consumo de pescado en el mundo, con toda la riqueza que se tiene y  más del 55% de la población peruana es pobre  y no puede satisfacer sus necesidades básicas como es la alimentación(desnutrición crónica), y salud. Y el 40 % de hispanoamericanos vive en la pobreza (220 millones aproximadamente) según informe de  la Directora  para América Latina y el Caribe de PNUD Rebeca Grynspan.

b)    Materias primas no renovables del suelo y subsuelo marino.

Los fondos marinos es la reserva de la humanidad. El Océano Pacífico guarda en su lecho  recursos minerales y energéticos en cuya superficie terrestre son limitadas y que ciertos elementos inorgánicos dentro de pocos años se sentirán su agotamiento como consecuencia del uso y abuso indiscriminado de minerales que son recursos no renovables principalmente por países con alta tecnología. Será por esta razón que los países industrializados  firmaron la Convención del Mar que según estudiosos de este tema  va en perjuicio de los países en vías de desarrollo principalmente a Perú y que hasta la fecha, no es firmante de esta Convención.

El agotamiento del petróleo de la superficie terrestre será  la punta del iceberg para los países industrializados como alguien dijo será su “talón de Aquiles”. De allí que muchos países principalmente Estados Unidos invierte millones de dólares anuales en la actividad de exploración o explotación  de petróleo en su plataforma continental.

Sin considerar los yacimientos de petróleo y gas natural, existen cuatro tipos o clases de recursos naturales en el medio marino y son:

§  Elementos disueltos en el agua marina
§  Yacimientos consolidados en el lecho rocoso
§  Yacimientos no consolidados y
§  Formación de sulfuros polimetálicos producidos por la actividad tectónica.

Los yacimientos no consolidados son considerados más importantes y es la mayor riqueza mineral, se encuentran en los yacimientos de nódulos siendo los principales: de fosforita y de manganeso.

Después de muestreos realizados en todos los mares, se observó que existen diversos metales como: manganeso, hierro, silicio, aluminio, níquel, cobre, cobalto y otros; cuyo conocimiento disponible obedece a estudios de empresas privadas cuyos datos son parte del “secreto industrial”.

Las existencias estimadas de minerales en el Océano Pacífico provenientes de nódulos son las siguientes:

§  Manganeso ………………. 358,000 millones de toneladas
§  Aluminio …………………...   43,000 millones de toneladas
§  Níquel ………………………  14,700 millones de toneladas
§  Cobre ……………………….   8,000 millones de toneladas
§  Cobalto …...............................  5,200 millones de toneladas
§  Circonio. …………………….  1,000 millones de toneladas
§  Molibdeno ……………………    750 millones de toneladas

Las reservas promedio de estos minerales en los continentes alcanza a 150 años y las reservas promedio de los fondos marinos sobrepasan los 100,000 años.

La explotación de los fondos marinos y la repartición de los mares plantean problemas internacionales serios y conciernen al derecho internacional, a la economía mundial y en particular a cada Estado-nación.

c)  El Transporte Marítimo y la Industria Naviera.

La historia peruana registra que navegantes preincas e Incas a bordo de balsas llegaban hasta América Central (Panamá) antes de la conquista española. Asimismo en esa época las condiciones ofensivas y defensivas no les permitía adecuarse para fines de guerra naval, ni han desarrollado embarcaciones como elementos disuasivos, sino, y muy lentamente para fines de mercadeo (trueque) y expansión comercial utilizando durante un corto tiempo, Balsas toscas de tecnología incipiente en comparación con las naves que llegaron con los conquistadores de occidente y para los originarios totalmente desconocidos.

Sin embargo, la expedición marítima del Inca Tupac Yupanqui –por relatos de aborígenes recogidos en la colonia– hacen saber que llegaron a las Islas  Polinesias y no sólo eso, hace mas de 1500 años esas islas fue colonizada por navegantes de la civilización preinca.

La conquista española represento para América del sur (Perú) y América Central (México) el control absoluto del comercio marítimo, además, prohibiéndose todas las industrias y cultivos  que pudieran ser causa de competencia con España y toda comunicación comercial entre colonias generando de esta manera el monopolio comercial por medio de flotas y galeones fijándose una sola ruta: Perú Portobelo (Panamá) y Puerto de Sevilla (más tarde Cádiz) en España. Este sistema de comercio genero otro fenómeno: Corsarios y Piratas que aprovechando el tráfico marítimo entre España, Portugal y América(sur y central) , el transporte de Oro, Plata, perlas y otras riquezas constituían en apetecible botín para los depredadores del Mar.

Durante el virreinato, para oponerse a los ataques de piratas y desembarcos hostiles la defensa consistió en tres aspectos: fortificando los Puertos más amenazados, acudiendo con tropas y caballería para contraatacar y procurando mantener naves preparadas para la defensa. El monopolio comercial español  resultó nefasto  desde que se desbordó a extremos increíbles consolidándose los  piratas, corsarios, contrabandistas entre los siglos XVII y XVIII.

La cuenca del océano pacífico, ha sido, es y será para la nación peruana la vía de primer orden para el comercio marítimo consecuentemente, como medio para subsistir y desarrollarse. En la actualidad cobra  aún mayor valor el comercio en la cuenca a través  del uso de la Flota Mercante Nacional y en Perú lamentablemente esta en pésimas condiciones de competitividad en relación con países vecinos.

En las décadas de los 70 y 80 del siglo XX, La Marina Mercante de Perú, estaba considerada entre las mejores de América del Sur y del Centro. Pero, con los Decretos Legislativos  644 y 683 del gobierno  de los 90 eliminaron normas de promoción para la Marina mercante  quedando  sin a capacidad de competir con flotas mercantes de otros países que operan en puertos peruanos, se agravó la situación cuando  grabaron aranceles e IGV a la importación de naves de alto bordo (para transporte de hidrocarburos, gas, contenedores etc.). Esta situación generó que la carga de importación y exportación del comercio marítimo peruano tenga que recurrir a naves extranjeras principalmente de nacionalidad chilena generando su crecimiento y en desmedro de la Marina Mercante peruana.
     
En 1984, —expresa J. J. Martinelli— la flota mercante nacional estaba constituida por 97 naves (32 estatales y 65 privadas) con un total de 1 millón161 mil DWT (unidad de medición naval del tonelaje) operada por  más de 20 consorcios navieros. Luego agrega: “… Chile cuenta con 80 naves mercantes de bandera que suman 900 mil DWT, y no sólo posee como ingresos todo lo que nosotros perdimos, sino que en adición cubre el 65% de nuestro transporte marítimo comercial. …”

En mayo de 2004, el Vicealmirante ( r ) Alfredo Palacios Dongo  ex­-Comandante General de la Marina de Guerra del Perú expreso: “…Al examinar la evolución de nuestra flota mercante nacional, observamos que lastimosamente en las dos últimas décadas ésta fue prácticamente aniquilada. De más de 60 naves con que contábamos a mediados de los años 80, con una capacidad de carga de más de un millón de toneladas, nos hemos reducido a sólo dos unidades  que opera la Oficina Naviera Comercial. …”  La Oficina Naviera comercial es parte de la organización de la Marina de Guerra del Perú. Y además expresa: “…Todo este panorama nos demuestra que nos encontramos de espaldas al mar y mantenemos una falta de visión y conciencia marítima nacional, motivo por el cual el gobierno debería promover mediante leyes especiales la creación urgente de una flota mercante propia, lo cual redundará en generación de empleo y divisas. …”. Debo manifestar que  tiene toda la razón.

La Industria naviera en Perú está representada por la pionera visión desde hace mas de 55 años los Servicios Industriales de la Marina (SIMA), ubicado el la provincia constitucional de Callao, es un complejo de construcción naval y metal mecánica que hasta los años ochenta del siglo XX se consideraba líder en su campo en la cuenca del Océano Pacífico principalmente en América del Sur, estableciendo  dos centros de operaciones, una en la ciudad de Chimbote y la otra en la ciudad de Iquitos. Estos centros se caracterizan en la reparación de unidades de la Marina de Guerra y construcción de buques de toda clase de embarcaciones, asi como, remolcadores, motochatas cisternas, etc.

En fecha reciente (abril 2008) fue reparado el primer buque tanque por los Servicios industriales de la Marina denominada “Alorca”. Esperemos que esta sea el reinicio de nuestra industria naviera y el relanzamiento de nuestra Marina Mercante.

d)  Explotación de Puertos.     

Callao, como puerto vital de Perú histórico no tiene fecha de inicio, el cronista español Pedro Cieza de León, que viajó por Perú entre 1548 y 1550 escribió:      “…Esta isla (San Lorenzo) hace abrigo al Callao, que es el puerto de la ciudad de los Reyes, y con este abrigo que da la isla está el puerto muy seguro, y asi están los naos (naves). …”

Puerto de pesca desde la época preinca, fortín de pelea contra los piratas ingleses durante el dominio español. Desde los días de la colonia Callao fue puerta de salida de tesoros nativos e ingreso de comerciantes y mercancías de todo el mundo. Producida la independencia, el monopolio español fue sustituido por un intenso intercambio comercial con las potencias europeas, esta actividad del comercio mundial hizo prófugo a los españoles de América.

Mas tarde en los años republicanos y desde la segunda mitad del siglo XIX, Callao se convertiría en el puerto principal del Mar del Sur y en un polo industrial que rivalizaba con el puerto de Valparaíso en Chile.

En Perú, en 1905 el ex presidente José Pardo sugirió ante el Congreso la creación de una compañía de navegación destinada a la costa nacional, la idea resultó acogida con enorme entusiasmo por los parlamentarios  de comienzos de este siglo.
En 1906 febrero, Pardo promulgó la Ley 194 que abrió las puertas para echar a caminar el proyecto. Así un grupo de dinámicos empresarios organizaron una sociedad anónima (origen de la Corporación Peruana de Vapores) y con el visto bueno del poder ejecutivo se lanzo las dos primeras naves al mar 21 julio de 1906. Posteriormente por los años 1926 el presidente Leguía concluyó el Terminal Marítimo del Callo y de allí salían las embarcaciones de la CPV hacia los puertos de todo el mundo generando divisas y estimulando el movimiento económico del primer puerto.

En la actualidad el puerto de Callao, es importante en América del Sur, pero, no cuenta con grúas pórtico, sin ella permite mover entre 10 a 12 contenedores por hora y estamos por debajo del puerto de Cartagena concesionado en 1993, San Antonio en Chile y Manzanillo en México concesionados en 1994. Frente a esta situación surge la pregunta: ¿Será solución para Perú el Muelle Sur ubicado en el puerto de Callao y que fue concesionado en el 2006? La respuesta  está en la Autoridad Portuaria Nacional (APN) y ENAPU. Están pendientes dentro del Plan Nacional de Concesiones, Paita y Salaverry, Punta Pejerrey en Pisco (Ica), San Juan o San Nicolás en Marcona, Ilo, Chimbote, Iquitos y Pucallpa.

En cuanto a infraestructura portuaria, según el ranking mundial de principales terminales y su movimiento de contenedores Perú se ubica en el puesto 85 y en América del sur y el Caribe hasta el 2005 existen 20 principales puertos, dentro de este grupo, Callao se ubica en sexto lugar por movimiento de contenedores TEU, en  primer lugar esta Santos en Brasil, luego Colon en Panamá, Kingston en Jamaica, Freeport en Bahamas, Buenos Aires en Argentina. Mientras Perú este en un escenario  pobre con puertos deficientes en infraestructura, equipamiento y con mayores costos en operación se piensa todavía en crear organismos burocráticos como la Autoridad Portuaria Regional (APR). Si el Plan Nacional de Desarrollo lo considera así esperemos que prime la autonomía para bien de sus regiones.

Perú no debe soslayar a las amenazas existentes como el crecimiento de puertos de Valparaíso y San Antonio en Chile, cuyas rutas van directamente a puertos asiáticos, peor aún el puerto de Callao hasta la fecha no cuenta  con un sistema automatizado de descarga de contenedores y con pésimo rendimiento como mencione antes y obsoletos para operaciones modernas portuarias porque ya no pueden entrar buques de envergadura, Callao primer puerto peruano esta limitado a 12 metros de profundidad, mientras la mayoría de buques pasan ese calado  de hasta 15 metros aproximadamente (profundidad). Superar estos problemas es  de primer orden porque Perú básicamente su movimiento de carga es de consumo (de importación y exportación) que moviliza  una importante cantidad de mercancía por leso se requiere  eficiencia y  para que el comercio exterior crezca sino Callao será un puerto secundario con  un alto costo en términos de comercio exterior que afectará  las exportaciones y perdiendo su competitividad.

Finalmente, cuando el Muelle Sur concesionado planea terminar la construcción de un nuevo terminal de contenedores para el 2009, el Muelle 5 y 7 a cargo de ENAPU podría ver restringida  su participación a un porcentaje menor del total de tráfico de contenedores lo que implicaría en adquirir grúas pórtico para convertirse en un terminal competitivo. Recordemos que el muelle 7 se  hundió en 1998 y no se reparó en su totalidad. El 19 agosto de 2007, la empresa china Shanghai Zhenhua Port Machinery Company (ZPMC), en sociedad con ENERGOTEC, gano la licitación para la instalación de dos grúas pórtico en Callao por un monto de 24,563,000 dólares grúas adquiridas por ENAPU; estuvo presente el presidente Alan García y su ministra de transportes en la firma del contrato y aparentemente estaría sobrevaluada según informaciones periodísticas. Pero, con estas nuevas grúas se espera alcanzar un mayor tráfico de contenedores y que debe superar a equipos antiguos  que tienen.

A largo plazo nuevamente esta el proyecto de un MEGATERMINAL MULTIMODAL  en la isla San Lorenzo que enlazará con el corredor bioceánico Callao-Brasil que estaría conformado por: un puerto, un aeropuerto, un terrapuerto y un túnel subterráneo; también un centro financiero y comercial, una Base Naval, un museo, un complejo hotelero y un centro de comunicaciones. Esperemos que esto sea no un sueño, sino, una realidad.